Tengo marcado en el pecho todos los días que el tiempo no me dejo estar aqui tengo una fe que madura q va conmigo y me cura desde que te conocí
tengo una huella perdida entre tu sombra y la mía que no me deja mentir soy una morena en la fuente con mi deseo pendiente mis ganas de revivir
tengo una mañana por darte y una acuerla esperando verte pintado de azul
tengo tu amor y tu suerte y un caminito empinado tengo el mar del otro lado tu eres mi norte y mi sur
(coro) hoy voy a verte de nuevo voy a envolverme en tu ropa susurrame en tu silencio cuando me veas llegar
hoy voy a verte de nuevo voy a alegrar tu tristeza vamos a hacer una fiesta pa que este amor crezca más
tengo una frase colgada entre mi boca y mi almohada que me desnuda ante ti tengo una playa y un pueblo que me acompañan de noche cuando no estas junto a mi
tengo una mañana por darte y una acuerla esperando verte pintado de azul
tengo tu amor y tu suerte y un caminito empinado tengo el mar del otro lado tu eres mi norte y mi sur
hoy voy a verte de nuevo voy a envolverme en tu ropa susurrame en tu silencio cuando me veas llegar
hoy voy a verte de nuevo voy a alegrar tu tristeza vamos a hacer una fiesta pa que este amor crezca más (rep.coro)
viernes, 25 de mayo de 2018
CONOCIMIENTO SOCIAL HISTORIA TUMI
Significado del tumi: cuchillo ceremonial
jueves, 24 de mayo de 2018
DESAFÌO GEOMÈTRICO
viernes, 18 de mayo de 2018
CONOCIMIENTO SOCIAL
La Batalla de las Piedras
La Batalla de las Piedras fue un triunfo militar de las tropas orientales, fue de gran importancia en la Revolución Oriental.
Desde 1810, Juntas de Gobiernos en diversas zonas, fueron el inicio de las luchas por la independencia.
En Buenos Aires, capital del Virreinato, gobernaba la Junta de Gobierno de Mayo de 1810, que buscó el reconocimiento de todos los territorios del mismo.
Montevideo se opuso al Gobierno de Buenos Aires, en cambio la población de la campaña, apoyó a la Junta bonaerense y se enfrentó a Montevideo.
La batalla de Las Piedras fue el primer gran triunfo militar de la revolución libertadora del Río de la Plata. Como tal, significó un episodio de gran trascendencia histórica, que fortaleció el espíritu revolucionario americano.
Su principal consecuencia militar fue que Artigas pudo poner el primer sitio a Montevideo, en cuyas afueras acamparon sus fuerzas; recibiendo la asistencia de un ejército porteño enviado desde Buenos Aires al mando del Gral. José Rondeau.
Todo el territorio de la Banda Oriental quedó fuera de la autoridad de los españoles.
Por una parte, la fuerza militar española en el Río de la Plata quedó prácticamente eliminada, al haberse apoderado Artigas de buena parte de su mejor armamento. Eso movió al Virrey Elío, sitiado en Montevideo, a recurrir a la ayuda del gobierno de Portugal mediante la invasión de la Banda Oriental por el norte, desde el sur del Brasil. Con ello comenzó un largo período de intervención portuguesa primero, y brasileña después, que de alguna forma pautó el desarrollo de nuestra historia hasta la Independencia.
Por otra parte, la asistencia militar prestada por la Junta de Buenos Aires para el sitio de Montevideo, inició un proceso de relaciones entre Artigas y el gobierno porteño, frecuente y crecientemente plagado de controversias y desinteligencias; que constituyera un factor de gran trascendencia en la culminación de la participación de Artigas en nuestra gesta libertadora.
¿Que instrumentos utilizaban en el Imperio Incaico?
En el antiguo Perú la música acompañaba sus diversas fases de desarrollo, es decir acompañaba sus festividades, como ritos religiosos, cosechas, conquistas.
Características:
-Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.
-Otra de ellas era en sus ritos ceremoniales a sus dioses y a la naturaleza.
-También celebraban sus conquistas y construcciones .
Instrumentos:
Los instrumentos musicales empleados eran según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones, como por ejemplo:
Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.
En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecían a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario.
El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha y ají, entre otras. Es una adaptación de Fututo por no existir en el quechua la letra "f".
Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.
El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En lacultura moche, los grandesseñores o losdioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.
Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.